TALLERES
¿Adiós a las pruebas
de lápiz y papel?
Otro modo de pensar
la evaluación
1.
(Nivel primaria)
Analizar y diseñar instrumentos de evaluación auténtica en la escuela primaria. Diferencias entre evaluaciones tradicionales y auténticas. Características de las evaluaciones auténticas. Tipos de instrumentos.
Rebeca Anijovich
(Argentina)
¿Es posible vincular las evaluaciones con el mundo más allá de la escuela?
Un desafío para secundaria
2.
(Nivel secundaria)
Analizar y diseñar instrumentos de evaluación auténtica en la secundaria. Diferencias entre evaluaciones tradicionales y auténticas. Características de las evaluaciones auténticas Tipos de instrumentos.
Graciela Cappelletti
(Argentina)
¿Cómo desarrollar
y evaluar las habilidades lectoras en el aula?
De la teoría a la práctica
3.
(Nivel inicial y primeros grados)
La comprensión lectora es una actividad compleja que implica una serie de habilidades lingüísticas y cognitivas, fundamental para la adquisición de aprendizajes. En este taller se presentará un modelo de carácter evolutivo que cuenta con suficiente respaldo científico muy útil y práctico que sirve para evaluar y enseñar la comprensión lectora. El objetivo es brindar una serie de estrategias para desarrollar la competencia lectora en el aula.
Dra. Milagros Tapia
(Perú)
Evaluar para aprender
4.
(Todos los niveles)
Fomentaremos el desarrollo de una cultura de evaluación en el aula a través de un enfoque de evaluación que promueve el aprendizaje y que coloca al alumno como el eje central del proceso de aprendizaje y enseñanza. El taller enfatizará en la selección y diseño de prácticas evaluativas que fomenten el desarrollo de estudiantes autónomos, autorregulados y reflexivos, agentes de su aprendizaje.
Elena Vizurraga
(Hiram Bingham)
La Evaluación Formativa…
¿Por qué es esencial en el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades superiores de pensamiento?
5.
(Todos los niveles)
Los objetivos del taller son conocer los componentes y características esenciales de la evaluación formativa como elementos esenciales del proceso de aprendizaje, reconocer la importancia de la evaluación formativa como impulsor de la metacognición y la autonomía e identificar los elementos de la evaluación formativa que favorecen y facilitan la atención a la diversidad en el aula de manera efectiva.
Alicio Gamio
(Colegios Sodálites)
Enseñanza - Aprendizaje desde
la Evaluación
6.
(Niveles primaria y secundaria)
Este taller busca brindar a los profesores herramientas para diseñar sus procesos de enseñanza-aprendizaje desde lo que se quiere evaluar, en el actual enfoque educativo: las competencias, mostrando que estos procesos responden a un ciclo que empieza y termina con la evaluación de estas. Este taller usará como herramientas los documentos oficiales de MINEDU y algunas fuentes como el Backward design, que ayudaron a su diseño.
Williams Amaya
(Colegio Alpamayo)
La carrera de la evaluación hacia una meta: Las rúbricas y las 3 metas
7.
(Todos los niveles)
El uso de las rúbricas de evaluación como una estrategia y como una herramienta transversal para desarrollar la metaevaluación, metacognición y metaaprendizaje; promoviendo la articulación entre los niveles inicial, primaria y secundaria.
Blanca Joo
¿Cómo medimos las habilidades comunicativas de
los estudiantes que aprenden el inglés?
8.
(Nivel secundaria)
En el taller examinaremos las diversas maneras en que podemos recoger información para evaluar los aprendizajes de un idioma extranjero, lo cual nos ayudará a reflexionar acerca de la efectividad de los métodos y materiales utilizados, a replantear nuestros objetivos, la metodología empleada, así como los instrumentos de recojo de información basados en rúbricas.
Juan Carlos Dianderas
El portafolio como estrategia de desarrollo y evaluación del pensamiento crítico y creativo
9.
(Niveles inicial y primaria)
Una sesión dirigida a docentes para fomentar el uso del portafolio artístico desde las diversas áreas de aprendizaje (comunicación, personal social, ciencias… etc). En diez pasos concretos se construirá y evaluará un portafolio que haga visible las comprensiones y expresiones creativas de nuestros estudiantes.
Lic. Gianina Gallardo
(Wellbeing & Creativity)
Evaluación de las fuerzas culturales que interactúan en las aulas eficaces
10.
(Nivel secundaria)
Evaluar la interacción de las fuerzas culturales en el aula que permiten desarrollar las disposiciones adecuadas para un aprendizaje eficaz. Fomentaremos la comprensión de lo que significa crear una cultura de pensamiento. Sé parte de la propuesta de Ron Ritchhart de la Universidad de Harvard y se presentarán experiencias validadas en el Perú.
Dr. Luis Ernesto Gutiérrez
(Reina del Mundo)
Evaluación para reaprender:
una mirada desde el coaching ontológico
11.
(Niveles primaria y secundaria)
Taller vivencial cuyo objetivo se encuentra orientado a que los participantes incorporen la exploración de los dominios de su ser y del ser de los estudiantes en su relación con el aprendizaje, la evaluación del mismo y la construcción de nuevos aprendizajes. En el proceso revisaremos el reporte de logros y espacios de mejora, desde una mirada proactiva y constructiva a partir de conversaciones de feedback con base en el coaching ontológico.
Rosanna Cordano
Enseñanza, aprendizaje y evaluación en nuevas tecnologías:
Tinkering e impresión 3D en el aula
12.
(Todos los niveles)
El tinkering consiste en aprender haciendo, y abarca una gran variedad de actividades, disciplinas, herramientas y metodologías: manualidades tradicionales, robótica, impresión 3D, etc En este taller práctico nos adentramos en el tinkering y la impresión 3D como metodología educativa para potenciar y evaluar las habilidades del siglo XXI.
Yolanda Vergara
(San José de Monterrico)
Hackear la educación:
Aprendizaje basado en retos y gamificación
13.
(Niveles primaria y secundaria)
El logro del taller es identificar las áreas de mejora en el aula y proponer estrategias centradas en el alumno, basadas en la teoría del aprendizaje experiencial. Al final del taller el participante podrá diseñar actividades de aprendizaje basado en retos y aprendizaje basado en gamificación.
Daniel Flores
(UPC)
Evaluación, currículo y neurodiversidad:
Una mirada actual más humana e integradora
14.
(Todos los niveles)
Conectaremos temas transversales de la educación como son el Diseño Curricular, la Neurodiversidad, las Dificultades en el aprendizaje y afines, abordados desde una perspectiva analítica y más humana, usando también el enfoque de la educación de las emociones como eje de solución.
Carlos Arbaiza
(UPC)
Aprendiendo matemática desde los centros de interés
15.
(Niveles inicial y primaria)
El participante identificará el nivel de habilidades lógico-matemática que debe desarrollar un niño de acuerdo con los estándares de aprendizaje de la matemática y diseñará un centro de interés para el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas.
Marisel Beteta
(UPC)
Is there a better way to assess reading comprehension?
16.
(Nivel primaria)
Reading classroom assessments that are formative in nature go beyond the measurement of literal comprehension. It is the aim of this presentation to discuss how inferential processes and critical skills can be assessed in the class.
María Esther Linares
(Fundación SM)
Una experiencia STEAM
17.
(Nivel primaria y secundaria)
Taller vinculado al área de Ciencia y Tecnología, donde se compartirá los procesos de planificación, desarrollo y evaluación de una sesión de aprendizaje bajo el enfoque STEAM. Se tomará especial interés en vincular el proceso de indagación con las competencias curriculares.
Liliana Muñoz
Hugo Flores
Hugo Vizcarra
(Cayetano Heredia)
Formar en la escuela sin morir en el intento: Algunas herramientas para el acompañamiento tutorial y
convivencia escolar
18.
(Todos los niveles)
Introduciremos a los participantes en el uso de herramientas propias del coaching, liderazgo estratégico y del modelo dialógico de resolución de conflictos, para ser aplicadas al trabajo de acompañamiento tutorial y convivencia escolar, de tal manera que al final de esta experiencia, presenten propuestas y herramientas innovadoras que puedan ser trasladadas y aplicadas posteriormente en sus escuelas.
Iván Canala
(San Agustín)
Innovar la enseñanza y el aprendizaje de la matemática con la metodología Singapore: División
19.
(Nivel primaria)
Se desarrollará las tres fases de la metodología Singapore, partiendo de lo vivencial y orientándose a la resolución de problemas. El participante construirá las nociones matemáticas relacionadas a la multiplicación como un lenguaje natural, estimulando su pensamiento matemático. Metodología Singapore: una matemática para pensar.
Rosa Drouard
(Fundación SM)
Mandiles creativos: estrategia innovadora para la enseñanza y el aprendizaje de niños del nivel inicial y primeros grados de primaria
20.
(Nivel inicial y primeros grados)
El participante diseñará diversas estrategias con esta novedosa herramienta educativa que, permitirá integrar las distintas áreas curriculares, atender los diferentes estilos de aprendizaje y desarrollar variadas habilidades como la escucha activa a través de técnicas de narración oral.
Cecilia Morote
Isabel Menéndez
(Fundación SM)
¡Experimenta con Google Apps para la educación y sumérgete en Google Hyperdocs!
21.
(Niveles primaria y secundaria)
¿Sientes que no puedes llegar a comunicar conocimientos a tus estudiantes de manera satisfactoria? Este taller te presentará de manera general el uso de las Aplicaciones Educativas de Google más populares, con las cuales podrás crear, modificar y transformar tu clase. Como resultado tus clases se convertirán en lecciones interactivas que atraerán a los estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje ¡Revolucionarás tu clase!
Carolina Ramírez
(Google Apps for Education)
(USA)